sábado, 31 de mayo de 2014

EL TRIGO

HISTORIA:
El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía, Israel e Irak. Hace alrededor de 8 milenios, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre, dando por resultado una planta tetraploide con semillas más grandes, la cual no podría haberse diseminado con el viento. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) y huellas de granos en barro cocido en Jarmo (Iraq septentrional), que datan del año 6700 a. C.
El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, pues de otra manera éste no habría podido tener éxito en estado salvaje; este hecho provocó una auténtica revolución agrícola en el denominado creciente fértil. Simultáneamente, se desarrolló la domesticación de la oveja y la cabra, especies salvajes que habitaban la región, lo cual permitió el asentamiento de la población y, con ello, la formación de comunidades humanas más complejas, como lo demuestra también el surgimiento de la escritura, concretamente la escritura cuneiforme, creada por los sumerios, y, por tanto, el principio de la historia y el fin de la prehistoria.
La semilla de trigo fue introducida a la civilización del antiguo Egipto para dar inicio a su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros periodos y de allí a las civilizaciones griega y romana. La diosa griega del pan y de la agricultura se llamaba Deméter, cuyo nombre significa ‘diosa madre’, su equivalente en la Mitología romana es Ceres, de donde surge la palabra «cereal».
En Roma, el gobierno aseguraba el mantenimiento de los ciudadanos sin posibilidades económicas abasteciendo trigo a un bajo precio y regulando la molienda y fabricación del pan, ya que era una práctica común su racionamiento.
El consumo del trigo y de pan en el Imperio romano revistió una gran importancia que también se confirma en la Biblia, ya que de acuerdo con las traducciones más exactas es posible contar en su texto 40 veces la palabra «trigo», 264 veces la palabra «pan» y 17 veces la palabra «panes», acepciones estas últimas que pueden referirse a pan de trigo o pan de cebada (como era común en aquella época), aunque en las citas bíblicas son frecuentemente utilizadas para referirse al concepto más amplio del conjunto de cosas que se requieren para vivir, como en la expresión «ganarse el pan». En la parábola del sembrador se hace referencia a la adulteración de los granos, comparando el trigo (la bondad) con la cizaña (la maldad).En casi toda Europa se cultivó el grano de trigo, aunque en algunas regiones fueron preferidos el centeno y la cebada (especialmente en el norte).
 El cultivo del trigo fue aumentando a la par con estos y muchos otros desarrollos tecnológicos que permitieron mejorar el rendimiento de la planta y llegar a diversas regiones del planeta como Norteamérica y Oceanía .

LA PLANTA

CARACTERÍSTICAS:
Trigo (Triticum aestivum) es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneasamplia mente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales
El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad.
La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa ‘quebrado’, ‘triturado’ o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Triticum significa, por lo tanto, el grano que es necesario trillar para poder ser consumido; tal como el mijo deriva del latín milium, que significa "molido, molturado", o sea, el grano que es necesario moler para poder ser consumido. El trigo (triticum) es, por lo tanto, una de las palabras más ancestrales para denominar a los cereales (las que se referían a su trituración o molturación).
El trigo es una planta herbácea de hasta un 1,2 m de altura.

MORFOLOGÍA:

RAIZ

Cuando una semilla de trigo germina, produce las raíces temporales. Las raíces permanentes nacen después de que emerja la planta en el suelo, éstas nacen con los nudos que sostienen a la planta en la absorción del agua y de los nutrientes del suelo hasta que madura. Las raíces del trigo son semejantes a las de la cebada de la avena, suelen alcanzar más de un metro, situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm. de suelo .El crecimiento de las raíces comienza en el periodo de ahijado, estando todas ellas poco ramificadas. El desarrollo de las raíces se considera completo al final del  "encañado". En condiciones de secano la densidad de las raíces entre los 30-60 cm. De profundidad es mayor, aunque en regadío el crecimiento de las raíces es mayor como corresponde a un mayor desarrollo de las plantas.

TALLO

El tallo es recto y cilíndrico, es hueco (caña), con 6 nudos. Su altura y solidez determinan la resistencia al encamado.
Este crece normalmente de 60 a 120cm. Existen trigos enanos que tienen una altura de 25 a 30 cm y trigos altos de 120 a 150 cm. Hay también trigos semi-enanos de 50a 70 cm son los más convenientes para su rendimiento.

HOJA

La hoja es lanceolada, con un ancho de .5 a 1 m y una longitud de 15 a 25 cm. Cada planta tiene de 4 a 6 hojas.
En cada nudo nace, esta se compone de vaina y limbo, entre estas dos partes existe una que recibe el nombre de cuelío de cuyas partes laterales salen unas prolongaciones llamadas aurículas. La hoja tiene una longitud que varía de 15 a25 cm y de .5 a 1 cm de ancho. El número de hojas varía de 4 a 6 cm y en cada nudo nace una hoja.

FLORES

Consta de un pistilo y tres estambres. Está protegida por dos brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en los trigos barbados.

INFLORENCIA

Es una espiga compuesta de un tallo central de entre nudos cortos, llamado raquis, en cada uno de cuyos nudos sea sienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces hasta seis flores.
Está formada por espiguillas dispuestas en un eje central denominado raquis. Las espiguillas contienen de 2 a 5 flores que formaran el grano. No todas las flores que contienen espiguilla son fértiles, el número de espiguillas varía de 8 a 12 según las variedades.

GRANO

Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos redondeados. El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de pelos finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de alimentos para el embrión, que representa el 82% del peso del grano. A lo largo de la cara ventral del grano hay una depresión (surco): una invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo. El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El gluten facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la panificación.

ESPIGA

Está formada por espiguillas dispuestas en un eje central denominado raquis. Las espiguillas contienen de 2 a 5 flores que formaran el grano. No todas las flores que contienen espiguilla son fértiles, el número de espiguillas varía de 8 a 12 según las variedades.


Clasificación según siembra
El trigo invernal

Se planta en otoño y se cosecha en primavera Se puede sembrar en lugares como el noroeste de Europa en los que no se congela excesivamente el suelo. El grano germina en otoño y crece lentamente hasta la primavera. Las heladas podrían afectar adversamente a las plantas jóvenes, pero una capa de nieve las protege e induce al aislamiento.

El trigo primaveral

Se planta en primavera y se cosecha a principios de otoño En lugares tales como las praderas canadienses, o las estepas rusas que padecen inviernos demasiado rigurosos para la cementera invernal, se siembra el trigo en primavera, lo más pronto posible, de manera que se pueda recoger la cosecha antes de que comiencen los hielos de otoño. Las características climáticas de las localidades donde se cultiva el trigo de primavera máxima pluviosidad en primavera y comienzo de verano y máxima temperatura en pleno y final de verano favorecen la producción de granos de maduración rápida, con endospermo de textura vítrea y alto contenido proteico adecuado para la panificación. El área de producción de trigos de primavera se va extendiendo progresivamente hacia el norte, en el hemisferio norte, con la introducción de variedades nuevas cultivadas por sus características de maduración rápida El trigo de invierno, cultivado en un clima de temperatura y pluviosidad más constantes, madura más lentamente produciendo cosechas de mayor rendimiento y menor riqueza proteica, más adecuado para galletas y pastelería que para panificación.

Clasificación según la textura del endospermo

Esta característica del grano está relacionada con la forma de fraccionarse el grano en la molturación; el carácter vítreo-harinoso se puede modificar con las condiciones de cultivo. El desarrollo de la cualidad harinosa, parece estar relacionado con la maduración.

El trigo vítreo

La textura del endospermo puede ser vítrea (acerada, pétrea, cristalina, córnea) El peso específico de los granos vítreos es mayor por lo general que el de los granos harinosos: 1,422 los vítreos (Bailey, 1916). El carácter vítreo es hereditario, pero también es afectado por las condiciones ambientales. Así: el T. aegilopoides, el T.dicoccoides, el T. nionococcum y el T. durum, tienen granos vítreos. El carácter vítreo se puede inducir con el abono nitrogenado o con fertilizantes y se correlaciona positivamente con alto contenido de proteína; el carácter harinoso se correlaciona positivamente con la obtención de grandes rendimientos de grano. Los granos son traslúcidos y aparecen brillantes contra la luz intensa. El endospermo vítreo carece de estas fisuras. Los granos a veces, adquieren aspecto harinoso a consecuencia de algunos tratamientos, por ejemplo por humedecer y secarlos repetidamente o por. Tratamiento con calor.

El trigo harinoso

La textura del endospermo que es harinosa (feculenta, yesosa). El peso específico delos granos harinosos es de 1,405 (Bailey, 1916). El carácter harinoso es hereditario y afectado por las condiciones ambientales. El carácter harinoso se favorece con las lluvias fuertes, suelos arenosos ligeros y plantación muy densa y depende más de estas condiciones que del tipo de grano cultivado. La opacidad de los granos harinosos es, un efecto óptico debido a la presencia de diminutas vacuolas o fisuras llenas de aire, entre y quizás dentro de las células del endospermo. Las fisuras forman superficies reflectantes interiores que impiden la transmisión de la luz y da al endospermo una apariencia blanca. Los granos harinosos son característicos de variedades que crecen lentamente y tienen un período de maduración largo.

Clasificación según la dureza del endospermo

La «dureza» y «blandura» son características de molinería, relacionadas con la manera de fragmentarse el endospermo. En los trigos duros, la fractura tiende a producirse siguiendo las líneas que limitan las células, mientras que el endospermo de los trigos blandos se fragmenta de forma imprevista, al azar. Este fenómeno sugiere áreas de resistencias y debilidades mecánicas en el trigo duro, y debilidad bastante uniforme en el trigo blando. Un punto de vista es que la «dureza» está relacionada con el grado de adhesión entre el almidón y la proteína. Otra forma de enfocarlo es, que la dureza depende del grado de continuidad de la matriz proteica (Stenvert y Kingswood, 1977).La dureza afecta a la facilidad con que se desprende el salvado del endospermo. En el trigo duro, las células del endospermo se separan con más limpieza y tienden a permanecer intactas, mientras que en el trigo blando, las células tienden a fragmentarse, desprendiéndose mientras que otra parte queda unida al salvado.

Trigos Duros

Los trigos duros producen harina gruesa, arenosa, fluida y fácil de cerner, compuesta por partículas de forma regular, muchas de las cuales son células completas de endospermo.

Trigos blandos

Los trigos blandos producen harina muy fina compuesta por fragmentos irregulares de células de endospermo (incluyendo una proporción de fragmentos celulares muy pequeños y granos sueltos de almidón) y algunas partículas aplastadas que se  adhieren entre sí, se cierne con dificultad y tiende a obturar las aberturas de los cedazos. La lesión que se produce en los granos de almidón al moler el trigo duro, es mayor que en el trigo blando. Según Berg (1947), la dureza es una característica que se transmite en los cruzamientos y se hereda siguiendo las leyes de Mendel. El endospermo del trigo duro puede tener el aspecto pétreo o harinoso, pero la fragmentación siempre es la típica del trigo duro.

Clasificación según su fuerza

Trigos fuertes
Los trigos que tienen la facultad de producir harina para panificación con piezas de gran volumen, buena textura de la miga y buenas propiedades de conservación, tienen por lo general alto contenido de proteína. La harina de trigo fuerte admite una proporción de harina floja, así la pieza mantiene su gran volumen y buena estructura de la miga aunque lleve cierta proporción de harina floja; también es capaz de absorber y retener una gran cantidad de agua.

Trigos flojos

Los trigos que dan harina con la que solamente se pueden conseguir pequeños panes con miga gruesa y abierta y que se caracterizan por su bajo contenido en proteína. La harina de trigo flojo es ideal para galletas y pastelería, aunque es inadecuada para panificación a menos que se mezcle con harina más fuerte.

Requerimiento climático

Clima

El trigo prospera en climas sub-tropicales, moderadamente templados y moderadamente fríos. Lo más apropiado es una pluviosidad anual de 229-762 mm, más abundante en primavera que en verano. La temperatura media en el verano debe ser de 13 °C (56°F) o más.

Humedad

Requiere una humedad relativa entre 40 y 70%; desde el espigamiento hasta la cosecha es la época que tiene mayores requerimientos en este aspecto, ya que exige una humedad relativa entre el 50 y 60% y un clima seco para su maduración.

 Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera.

Temperatura

La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC. La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado.

 Suelo

El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. A ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje. El mejor cultivo del trigo se consigue en terreno cargado de marga y arcilla, aunque el rendimiento es satisfactorio en terrenos más ligeros. El incremento de cosecha, compensa el fuerte abonado nitrogenado.

PH


El trigo prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. Tambiénlos microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos.Los mejores suelos para su crecimiento deben ser sueltos, profundos, fértiles y libresde inundaciones, y deben tener un pH entre 6,0 y 7,5; en terrenos muy ácidos esdifícil lograr un adecuado crecimiento

TAXONOMÍA

REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Liliopsida
ORDEN: Poales
FAMILIA: Poaceaea
GENERO: Triticum
ESPECIE: Triticum Aestivum


PROPIEDADES:


Aporte Nutricional 100 gr
Energía
295,57 Kcal
Potasio
405,29 mg
Vitamina. A
75,74 µg
Proteínas
11,77 g
Fósforo
374,29 mg
Vitamina. B1
0,45 mg
Hidratos
49,16 g
Fibra
11,91 g
Vitamina. B2
0,30 mg
Agua
23,64 g
Grasa
3,11 g
Vitamina. B3
6,39 mg
Calcio
100,96 mg
Colesterol
0,00 mg
Vitamina. B6
0,40 mg
Hierro
4,04 mg
AGS
0,56 g
Vitamina. B9
101,09 µg
Yodo
5,29 µg
AGM
0,64 g
Vitamina. B12
0,16 µg
Magnesio
125,93 mg
AGP
1,29 g
Vitamina. C
3,74 mg
Cinc
3,34 mg
Carotenos
4,43 µg
Vitamina. D
0,44 µg
Selenio
26,41 µg
Retinol
75,00 µg
Vitamina. E
2,38 µg
Sodio
349,21 mg




Beneficios


· Ayuda a combatir el colesterol, evitando con ello que se oxiden y bloqueen las arterias que producen enfermedades cardíacas, gracias a la vitamina E que éste contiene.
· Brinda energía al tener carbohidratos en forma de almidón, celulosa, hemicelulosas, pentosanos, dextrinas y azúcares.
· Combate el estreñimiento debido a su alto contenido en fibra.
· Es considerado antioxidante (enfrenta el ataque de radicales libres que aceleran el envejecimiento celular) por contener Vitamina E y selenio.
· Es un aliado de la belleza del cabello, uñas y piel por su aporte de Zinc y Vitaminas del grupo B.
· Estabiliza los estados nerviosos por su contenido de Vitamina B12.
· Estimula la agilidad Mental por tener mencionada Vitamina B12 y abundante Fósforo.
· Por su contenido de sustancias que hacen las funciones de algunas hormonas (fitoestrógenos) reduce la probabilidad de sufrir ciertos tipos de cáncer, como el de pecho, útero y próstata.
· Disminuye los azúcares de la sangre por su aporte de magnesio y Vitamina F.
· Su contribución de Vitamina F o ácido Linoleico facilita la asimilación de grasas, azúcares y proteínas.
"Cabe Resaltar que el consumo de trigo mezclado con otros alimentos como la leche, mantequilla, levaduras, entre otras, puede afectar un poco para el colon, provocando cáncer en éste o el síndrome de colon irritable."

RIESGOS
Millones de personas siguen una dieta libre de gluten. Algunas lo hacen porque son celíacas, es decir, intolerantes a esta sustancia, pero la mayoría ha eliminado el gluten porque asegura que ayuda a perder peso y a ganar energía. De hecho, únicamente una pequeña fracción de los estadounidenses padece en realidad una enfermedad agravada por el consumo de gluten, señala un artículo del portal The Daily Beast.
Además, quienes no padecen enfermedad celíaca señalan que han notado una mejoría en su salud, asegurando que esta dieta ayuda a tratar problemas médicos como los dolores de cabeza y articulaciones, trastornos de piel, epilepsia, depresión o insomnio.
De acuerdo con la investigación, el trigo moderno es capaz de producir más de 23.000 variedades diferentes de proteínas potencialmente dañinas. Una de las proteínas que se halla en el trigo y culpable de dañar la salud es la Aglutinina de Germen de Trigo (WGA, por sus siglas en inglés), que forma parte de la categoría de las lectinas. Estas son capaces de acabar con las vellosidades en el tracto intestinal, causando, entre otros problemas, una inflamación permanente. Además, la WGA es neurotóxica y puede inhibir el funcionamiento de los nervios, lo que supone una importante preocupación para quienes sufren de enfermedades neurológicas degenerativas como Alzheimer o esclerosis múltiple.Dado que existe una fuerte conexión entre el intestino y el cerebro a través del nervio vago, los problemas intestinales pueden afectar a su vez el estado de ánimo de las personas e incluso a su comportamiento.La preocupación no es sólo para un pequeño segmento de la población sensible al gluten. Es un asunto que afecta a todos los seres humanos, resalta el artículo.
DERIVADOS:
Consumo de trigo
El trigo generalmente es molido como harina para su utilización. Un gran porcentaje de la producción total de trigo es utilizada para el consumo humano en la elaboración de pan, galletas, tortas y pastas, otro tanto es destinado a alimentación animal y el restante se utiliza en la industria o como simiente (semilla); también se utiliza para la preparación de aditivos para la cerveza y otros licores.

Tueste o resecación


Gachas


Pan ácimo o sin levadura



Pan con levadura




Galletas




Pastas alimenticias




"Carne vegetal"
"Carne vegetal"


Cereales listos para consumir

cerveza
Cereales listos para consumir
Trigo integral
Trigo malteado
Harina

CULTIVO

TIPOS DE VARIEDADES

Pueden definirse tres tipos de variedades respecto a su ciclo:
 -Variedades de otoño o de ciclo largo.
-Variedades de primavera o de ciclo corto.
-Variedades alternativas.
La diferencia entre estos grupos se basa en sus necesidades en la duración del período vegetativo. Para cumplir su ciclo vegetativo, cada variedad requiere un determinado calor, que se mide por la suma de diferencias entre la temperatura media de cada día y el 0 vegetativo, que en el caso de esta especie es próximo a 0 ºC.
Esta cantidad de calor se conoce como integral térmica, existiendo diferencias entre las variedades de otoño y las de primavera. Sirvan como cifras medias las siguientes:
-Trigos de otoño: 1.900 a 2.400 ºC.
-Trigos de primavera: 1.250 a 1.550 ºC.

CRITERIOS DE ELECCIÓN DE VARIEDADES

Las características fundamentales que es necesario tener en cuenta a la hora de elegir una variedad son:
 a) Productividad. Indudablemente, la capacidad productiva es un factor fundamental que debe tenerse  en cuenta en la elección. Ahora bien, dadas las especiales características agroclimáticas que definen España, tan importante como la capacidad productiva es la posibilidad de obtener rendimientos regulares en condiciones diversas.
 b) Calidad. La calidad harina-panadera de un trigo está relacionada con su “fuerza” o “valor plástico”.
Esta “fuerza” depende de la cantidad y calidad de las proteínas que contiene el grano de trigo. La glialina y la glutamina componen el esqueleto de las células del albumen y estas proteínas, al hidratarse, forman el gluten. La calidad de este gluten es el que da la fuerza o capacidad de dar panes voluminosos y de textura esponjosa. El gluten malo es poco elástico y da panes de mala calidad.
 c) Precocidad. Las variedades modernas presentan un período de floración-madurez más corto que las antiguas, con lo que se ha conseguido un indudable avance al compaginar ambos factores, floración tardía para evitar las heladas y maduración precoz para evitar el asurado.
 d) Resistencia a enfermedades y accidentes. Es fundamental que la variedad, además de lo dicho anteriormente, posea suficiente resistencia ante las enfermedades y accidentes más frecuentes de la zona. Entre las enfermedades cabe destacar la roya amarilla, la roya parda, la roya negra en algunas regiones, septoria, fusarium, mal de pie, carbón, tizón, oidio...
 Entre los accidentes presentan un especial interés el frío, el encamado, el desgrane y el asurado.
 e) Poder de ahijamiento. Aparte por consiguiente ahorro de semilla, cuestión nada desdeñable, permitirá compensar una nascencia deficiente que reduzca el número de plantas nacidas.

ABONADO

a) Abonado nitrogenado: Las principales fuentes de nitrógeno para las plantas son la materia orgánica del suelo y el nitrógeno añadido con los abonos. Las plantas toman preferentemente el nitrógeno en forma nítrica, pero, aunque en bastante menos proporción, pueden tomarlo en forma amoniacal. Los abonos nitrogenados de forma nítrica se usarán cuando se encuentre avanzado el estado de cultivo, ya que, al no ser el ión NO3retenido por los suelos, puede lavarse con lluvias abundantes.
Se admite que un suelo está bien dotado de materia orgánica si contiene del 2 al 3%. Se admite también que, anualmente, del 1 al 2% de las reservas de nitrógeno orgánico pasan al estado nítrico.
En general en el trigo se puede decir que por cada tonelada métrica de trigo producida, la cantidad media de nutrientes que absorben tanto las raíces como los tallos, hojas, espigas y granos son las siguientes:
                        N            : 28 kg.
                        P2O5            : 14 kg.
                        K2O            : 26 kg.
Los aportes de estiércol, independientemente de su acción beneficiosa como enmienda orgánica, ponen a disposición del cultivo elementos fertilizantes que se liberan lentamente y que los cultivos aprovechan en sucesivos años. Para tener una idea del nitrógeno liberado, podemos considerar que en el primer año se libera el 50% del nitrógeno del estiércol, que se transforma en nitrógeno nítrico y es aprovechado por la planta; en el segundo año, el 30%, y en el tercer año, el 20%.
El nitrógeno estimula la vegetación y el ahijamiento y enriquece los granos de gluten, por lo que mejoran en calidad. La escasez de nitrógeno hace que las plantas tomen un color verde pálido, que el crecimiento sea lento y que la planta se endurezca. Un exceso de nitrógeno prolonga el ciclo vegetativo de la planta, favorece el encamado, sobre todo si no existe la proporción debida de fósforo y potasio, y hace a las plantas más propensas a las enfermedades criptogámicas.
b) Abonado fosfórico: Habrá que tener en cuenta el fósforo presente en el suelo. No se rebajará nada de la aportación del fósforo si el contenido es muy bajo. Si el contenido, por el método de Olsen, se encuentra entre 5 y 15, se puede rebajar de un 30 a un 40% del fósforo que se ha indicado como necesario. Si el contenido es normal se puede eliminar todo el fósforo.
En los suelos con idéntico contenido en fósforo, la respuesta en cosecha, a igualdad de aportación de abono fosfatado, puede ser distinta según sea el pH y el contenido en caliza del suelo.
El fósforo comienza a hacerse disponible a las plantas a partir de pH 6. La máxima disponibilidad se encuentra entre 6,5 y 7,5. A partir de un pH 8, la disponibilidad disminuye rápidamente.
En otro aspecto, con pH superior a 8 y contenido alto en caliza, se produce el fenómeno de “retrogradación”, por el cual una parte del fósforo disponible, de ser soluble al agua y a los ácidos débiles, pasa a insoluble, y, por consiguiente, no disponible para la cosecha.
En los suelos con pH inferior a 6 se hace necesario un encalado previo a la realización del abonado fosfatado.
Al principio de la vida vegetativa del trigo, el fósforo favorece mucho el desarrollo de las hojas, que se encuentran más erguidas, y beneficia también notablemente el desarrollo radicular.
El fósforo es un correctivo del nitrógeno en el sentido de que da más rigidez a la planta, por lo que un trigo que encuentra suficientes disponibilidades de fósforo resiste mejor el encamado. También resiste las heladas y el rasurado. Así como el nitrógeno retrasa la maduración, el fósforo la anticipa.
c) Abonado potásico: Habrá que tener en cuenta el nivel de potasio en el suelo que da el análisis para ver si hay que rebajar o no la aportación de potasio en los abonos. Como en el caso del fósforo, en suelos poco profundos, donde hay poco volumen de tierra explorado por las raíces, habrá que hacer mayores aportaciones que en suelos profundos.
Corrientemente se denomina “potasa” al óxido de potasio, K2O, y en potasa se expresan las riquezas de los abonos potásicos.
La potasa queda enterrada por los coloides del suelo, por lo que debe enterrarse con una labor para ponerla al alcance de las raíces.
El potasio disminuye la transpiración, por lo que la resistencia a la sequía aumenta; también hace a la planta más resistente al frío. La necesidad máxima de potasio para el trigo es en el encañado.

LABORES CULTURALES

a) Preparación del terreno: Cuando el trigo va en regadío puede suceder a muchos otros cultivos y, según el cultivo precedente, será distinta la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre un rastrojo anterior de trigo, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta profundidad, siempre hay que tener muy en cuenta que al trigo le va mal para su nacencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.
Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue mucho con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan.
Es curioso observar que en las rodadas de los tractores, al regresar de la besana sobre el terreno sembrado, la nacencia del trigo es mejor.
b) Siembra: La cantidad de semilla a emplear el trigo es siempre una cuestión muy debatida. En España se emplean en secano desde 60 kg. Hasta 200 kg. Por ha., y en regadío, desde 90 a 250 kg. Por hectárea.
Sembrando con sembradora se puede ahorrar alguna semilla, ya que es menor el número de granos que se pierden por caer demasiado profundos.
Una siembra temprana necesitará menos semilla que una tardía, ya que en la primera se favorece el ahilamiento. Finalmente, un terreno bien preparado necesitará también menos semilla que otro mal preparado.
Cuando se siembra a mano se dice que se siembra “a voleo”. En este caso la distribución no es regular. La siembra a chorrillo con sembradora se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 o 18 cm.
c) Riego: No es corriente tener que regar el trigo antes del encañado. En otoños secos puede ser necesario regar antes o después de nacer. Durante el espigado es conveniente regar, aunque puede ser peligroso en los sitios donde las temperaturas elevadas favorecen la roya.
Cada vez se va extendiendo más el riego por aspersión. Cuando se riega por pie se suele regar en tablares, con elevado coste de jornales y sin poder evitar causar algún daño físico al cultivo.
d) Recolección: Actualmente todo el trigo se recoge con cosechadora autopropulsada. El trigo recolectado con cosechadora suele salir suficientemente limpio para su entrega. No obstante, aunque su humedad, sobre todo en zonas poco húmedas, no suele exceder del 11%, es conveniente dejar el trigo en la era en montones para que se solee durante varios días. Es evidente que esta práctica es propia de las comarcas en que son poco frecuentes las lluvias en el verano.
Solear el trigo es especialmente interesante cuando se va a almacenar y no se entrega inmediatamente, pues si no se guarda muy seco aumenta el riesgo de los ataques de gorgojo.
En cuanto al almacenaje, debe tenerse en cuenta que los almacenes deben ser secos y muy bien ventilados, procurando que las ventanas expuestas a los vientos que pueden acarrear lluvias estén acondicionadas de manera que no penetre la lluvia y puedan permanecer abiertas. Las ventanas deben cubrirse con malla que impida la entrada de roedores.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS

-Chinches del trigo: Paulilla, garrapatillo o sampedrito (géneros Aelia y Eurygaster).
Estas grandes chinches atacan a las espigas clavando su pico en el grano, que arrugan y deforman. Más que por la disminución de cosecha que producen, los daños que ocasionan son porque su pico emite unos enzimas que destruyen el gluten y dan origen a harinas de inferior calidad.
Entre los medios de lucha da buen resultado el Dimetoato (Rogor 40) en dosis de 2 litros por ha, cuando los ataques de paulilla coinciden con los de pulgón. Por avión debe emplearse de 50 a 60 litros por ha de agua, para mojar bien.
También es empleado por avión el Malathión, usado normalmente en ultrabajo volumen (U.L.V). Se emplea a razón de 1,5 litros por ha. El Malathión puede emplearse también por procedimiento terrestre en espolvoreo usando Malathión 4% a 25 kg. Por ha.
Otros productos empleados son el Triclorfón, el Carvaril, el Alfacipermetrin y el Tau Fluvalinato.
-Pulgones: 
Los pulgones, también conocidos por los agricultores con el nombre de “piojillos”, son insectos chupadores, con un largo pico que clavan en la planta, absorbiendo sus jugos. Pertenecen a la familiaAphidae, por lo que se les conoce con el nombre de áfidos.
La mariquita, llamada también vaquita de San Antón en algunos lugares, se alimenta de las larvas y de los adultos de los pulgones. Muchos agricultores, al ver coincidir la mariquita con el líquido segregado por los pulgones, creen que es debido a ella, y lo consideran como insecto nocivo, cuando en realidad es claramente beneficioso. Otro enemigo de los pulgones es el NeurópteroChrysopa vulgaris, cuya larva devora cientos de pulgones. Tambien son insectos parásitos de los pulgones algunos dípteros y, sobre todo, unas avispitas (Himenópteros), que viven en su estado de larva en el interior de los pulgones.
Al trigo le atacan los pulgones, haciéndolo en las hojas y, sobre todo, en las espigas una vez salidas del “zurrón”, causando daños en la producción de grano cuando son abundantes.
Se suele tratar al pulgón con Dimetoato (Rogor 40) usando generalmente para el tratamiento el avión, el Malathión, el Dioxacarbo Elocrom, el Tiometón o el Fentoato.
También son útiles contra los pulgones el Alfacipermetrín, Carvaril+Dimetoato y Carvaril+Lindano.
-Hetrodera Avenae: El trigo y los demás cereales de invierno pueden verse afectados por varias especies de Nematodos entre la que destaca esta especie.
Los ataques de Nematodos suelen presentarse en rodales, tomando las hojas del trigo un color atabacado. Los ataques pueden confundirse con el pulgón de raiz o con encharcamientos, pues los síntomas son parecidos.
La lucha es difícil, pues los nematicidas resultan caros para este tipo de cultivos extensivos. Sólo son recomendables medios indirectos como:
·         No repetir trigo sobre trigo.

·         Si el ataque ha sido fuerte, esperar a repetir el trigo dos años.

Principales países productores



País
Producción
Bandera de la República Popular China China
120.580.000
Flag of India.svg India
94.880.000
Flag of the United States.svg Estados Unidos
61.755.240
Flag of France.svg Francia
40.300.800
Bandera de Rusia Rusia
37.719.640
Flag of Australia.svg Australia
29.905.009
Flag of Canada.svg Canadá
27.012.900
Bandera de Pakistán Pakistán
23.517.000
Flag of Germany.svg Alemania
22.432.000
Mundo
674.884.372

Principales Empresas Productoras
Bekarem
Beleño
Pastas Cora
Agrosud Brokerage Internacional de Alime
Atlas Trade Group
MOLINO CAÑUELAS
ALIMENTEC
Herga Internacional
Mamut
Principales Empresas Importadoras en el Perú

El principal importador de trigo es Alicorp S.A.A con 40% y 41% del valor CIF de las importaciones para los años 2004 y 2005 respectivamente (pero redujo su nivel de importaciones CIF en casi 10% de lo que importó en el 2004), que sumado a lo importado por Molitalia (quien redujo su nivel de importaciones en cerca del 20% del valor CIF) y Molinería Inca agrupan el 65% y el 63% del total para cada año.
Comercio en el Perú

Precios Internacionales

De acuerdo al mercado internacional, el Trigo US Nº 2 Hard Red Winter FOB Golfo de EE.UU. al 28 de enero del año 2013, la cotización internacional de Trigo Duro registró un monto de 348 US$/t con un incremento del 17.3% y el precio CIF de 377.0 US$/t con una disminución del-16.3% con respecto a enero del año 2012.
Los precios CIF de trigo duro han venido disminuyendo desde enero del año 2012, principalmente por una mayor oferta en el mercado internacional.

Al 28 de enero del año 2013, los demás trigos que son utilizados para producir pan, tienen una cotización internacional de 355.0 US$/t, lo que representa un incremento del 44.2% y el precio CIF de 369.8 US$/t con un crecimiento de 19.4% con respecto a enero del año 2012.

Precios en Chacras

El precio promedio en chacra a diciembre del año 2012, fue de S/. 1.32 por kilo, representando un incremento de 5.1% con respecto al mismo periodo del año 2011. Ancash es el departamento donde el precio pagado al productor tuvo su mayor cotización con S/. 1.82 por kilo, seguido de Lima con S/. 1.52, Piura con S/. 1.43, Puno con S/. 1.40 y Junín con S/. 1.39 por kilogramo.
Es importante señalar que la variación en los precios en chacra se ven fuertemente influenciadas por la demanda de harina de trigo, que a su vez está estrechamente relacionado con la demanda y consumo de pan.






Reino: P